sábado, 13 de diciembre de 2014

ACCESIBILIDAD INCLUSIVA: METRO PLAZA DE CASTILLA

Palabras clave: organización, encrucijadas, sinapsis, enlaces, balizamiento, fenómenos de la percepción visual, centro focal.

Justificación

Me he tomado la libertad -ya que nadie me lo ha solicitado- de hacer un  comentario sobre la accesibilidad cognitiva de una ruta corta dentro de la estación de Metro Plaza de Castilla desde su acceso por el Canal Isabel II, ya que es la que utilizo todos los días desde que viajo en Metro, hace casi 40 años. Espero que estos comentarios puedan servirle a quien los lea y puedan ser promotores de otros parecidos. Es preciso aclarar que no se trata de una investigación sino de un comentario, ya que para profundizar más habría que hacerlo con los responsables de accesibilidad del Metro, utilizando formularios de diagnóstico, planos de recorridos, imágenes detalladas y en todos los espacios implicados de la estación.  (Solo aporto imágenes).Lo que se comenta respeta al 100% la organización actual de la estación.

Son muchas las horas que paso caminando por sus largos pasillos, pensando en “cómo” las personas se orientan o desorientan ante algunas soluciones de la estación, una de las más antiguas del Metro de Madrid.  Plaza de Castilla es una estación cómoda, amplia y luminosa. Se la podría calificar como una  de las menos complejas de la red de Metro. Desde su ampliación, con la construcción en el año 2009 del intercambiador de autobuses es un centro focal para miles de viajeros que diariamente usan las líneas de Metro de Madrid como medio de transporte rápido y cómodo.

En los encuentros y seminarios se habla de las dificultades en las grandes infraestructuras con relación a la accesibilidad física y sensorial. Pero hay que destacar que grandes espacios y longitudes excesivas de desplazamiento implican problemas de orientación y de comprensión de enlaces y conexiones, (organización) desarrolladas para mayor complicación en diferentes niveles (imagen acceso y torniquetes años 70).

Más allá de lo que ya se haya consolidado para hacer más accesible la estación, hay algunas medidas que todavía se podrían tomar para mejorar la accesibilidad cognitiva en su acceso desde el antiguo Depósito y Fundación del Canal de Isabel II. Escojo este acceso y los recorridos que unen esta entrada con otras dentro de la misma estación, porque siento verdadero afecto por este lugar. Y porque con la construcción del intercambiador de Plaza de Castilla, se hicieron importantes obras de mejora en otros espacios dejando sin solucionar algunos aspectos que no facilitan precisamente aquí, la movilidad de muchas personas.


Conceptos
Se utilizan los conceptos del "modelo para diseñar espacios accesibles, espectro cognitivo” como un “sistema de apoyos”, reuniendo las cualidades de todos los usuarios con soluciones pensadas para potenciar su funcionamiento,  y su orientación y contribuir a facilitar la vida de muchas personas.  Se trata de que muchas de ellas que se afanarían por los pasillos para llegar a sus actividades o para reunirse con sus amigos, hoy tal  vez hoy no lo hagan por falta de seguridad en sus desplazamientos.

Los intercambiadores y las estaciones combinadas no dan tregua a los usuarios, creando largas e interminables longitudes de pasillos, sin que haya en ningún momento posibilidad de detenerse, porque ese no es el objetivo, salvo en la zona expresamente comercial. Sin embargo, en "rincones" donde se encuentran estos caminos se localizan los músicos del Metro que aprovechan el paso de los viajeros para  ofrecer su espectáculo. Estos espacios son, precisamente estratégicos por eso los eligen. Se trata de encrucijadas donde circula el mayor número de usuarios porque se abren en varias direcciones y destinos. Completo con los siguientes términos  el glosario que voy a utilizar: marcadores o balizamiento (umbrales), como la señalización que guía a los caminantes y sinapsis o enlaces, o "puentes" que unen dos espacios de igual o diferente categoría. Finalmente: fenómenos de la percepción visual son aquellos que ayudan al reconocimiento y por lo tanto, orientan  a los usuarios.

 Para facilitar la lectura se ha organizado la ruta en tres tramos continuos (organización) 1) desde el acceso hasta la planta inferior -donde se produce la primera encrucijada con cambio de dirección-. 2) El segundo tramo (líneas 9 y 10) donde se produce un nuevo cambio de dirección. 3) El tercer  tramo entre el cambio de dirección y un espacio focal de la planta en el que se reúnen: las dos direcciones de la línea 1, todas las salidas hacia el exterior o hacia los dos intercambiadores de transporte (exterior-interior). Este espacio focal, a pesar de su importancia y como se verá más adelante, queda diluido en la continuidad de los espacios de circulación.

Primer tramo
Desde la esquina del solar del Canal de Isabel II se accede o se sale del Metro, por dos entradas, una con escalera y un ascensor accesible. Estos no ofrecen duda, salvo el arrinconamiento del ascensor, que al llegar a la planta inferior, se esconde sin que se anuncie claramente su presencia.  (Imagen de la Fundación Cultural,  que se extiende en una parte importante del solar, creando espacios culturales con estructuras livianas desmontables).
Aparentemente secundario para la red -ya que el intercambiador se ubicó en el extremo contrario- este acceso tiene los elementos  mínimos para que el usuario se detenga: máquinas expendedoras.
Claramente no está concebido como espacio focal, solo de paso, Incluso los anuncios de trenes, solo alcanzan a las líneas 9 y 10 (no aparece la línea 1). A pesar de esto, muchas veces personas sentadas en sus escaleras leyendo, hablando o consultando su teléfono dan vida al espacio. Ya en su interior, un aparato de intercomunicación y cámaras de vídeo vinculan con el personal de la estación. Su concepción como espacio central clave (ahora no lo es), lo hubiera dotado de elementos de orientación -con imágenes y maquetas- dirigiendo a los usuarios hacia la Fundación Canal, importante institución regional que está situada a pocos metros de este acceso-salida.
Como se aprecia en la foto, es un espacio amplio, claro, vacío y sin identidad teniendo en cuenta lo que el usuario encuentra a la salida son equipamientos emblemáticos: Parque, Fundación Cultural, y antiguo Depósito en altura.
El ascensor hacia la siguiente planta debería indicar que es inclinado para no sorprender al usuario cuando está ya en su interior. Por este arrinconamiento es un espacio difícil de mantener limpio, como deberían estar siempre las instalaciones de los servicios públicos (imagen de la izquierda, otro de los ascensores L. 9 con la tipología: “espacio marginal”). 


Se llega a un espacio que comienza a ser complejo sin que se pueda hablar de un laberinto. Convergen tres escaleras (imagen superior), tres ascensores y no hay dispuestas indicaciones generales para sacar de la aparente  encrucijada al viajero, es decir orientar, salvo para aquellos que conocen perfectamente las rutas y las posibles alternativas. En este espacio focal por la cantidad de alternativas (aunque solo sea un cambio de dirección) es amplio. Sería útil reforzarlo a través de la colocación de un “elemento de diseño”, formalmente repetido en las sucesivas encrucijadas, que fuera reconocido por los usuarios con sus indicaciones, orientando caminos y direcciones a través de lectura comprensible y avisador con sonidos. (Imagen).

Segundo tramo


La complejidad del espacio (que no se formaliza como encrucijada porque se diluye hacia el pasillo y con las entradas a la línea 9) desarrollaba anteriormente  unas placas con publicidad que se habían colocado a lo largo de los pasillos: se trataba de un dibujo que remitía a las líneas de color del metro (sin serlo) y era, en realidad, el anuncio de una empresa de publicidad[1]. Esta información creaba contradicciones en una ruta que es muy clara y muy directa hacia las líneas 9 y 10, además de conducir a la línea 1 a través de otro cambio de dirección  No hay en estos recorridos ningún elemento que la percepción utiliza (con mucha frecuencia) para discernir y ayudar a los procesos de orientación: marcadores, balizamientos, luces, colores, formas, etc. Solo carteles fijos anunciadores de las estaciones en cada acceso, ya en el interior de las rutas que encaminan al viajero hacia los andenes. Y publicidad.



Hacia el final del pasillo de este segundo tramo, aparece otro cambio de dirección (en la imagen al fondo en el tramo correspondiente a la línea 10) se vuelven a encontrar varias opciones que como en el caso anterior, se indican con paneles de las estaciones de la línea 10  colocados en el muro interior ya dentro del acceso a bajada al andén. A veces están obstaculizados por la mesa de un vendedor de bisutería que se coloca en este lugar estratégico.





Tercer tramo

Siguiendo esta ruta (en la imagen) un poco más adelante pasada ya la línea 10 hay otro espacio clave del recorrido, con la aparición de: la línea 1 en ambas direcciones, los accesos a los intercambiadores (exterior e interior) de Plaza de Castilla. También comienza la cinta mecánica hacia la salida de los Juzgados.  Este es el punto más complejo y con menos información de esta planta: tanto de rutas, como de direcciones y enlaces. Es un espacio muy importante que se diluye en cinco direcciones posibles, norte, sur, este y oeste, además del acceso a la Línea 1. Esta sencilla solución orientadora (imagen siguiente) podría mejorar sin duda la orientación en las tres encrucijadas comentadas.

Sinapsis

Centrando la atención en los accesos a las rutas hacia cada una de las líneas, ese espacio superior  (en la imagen la viga en color azul: sinapsis, puente o enlace-) podría incorporar  anuncios de las líneas que conectan, L9, L10 (y posteriormente L1). Éstas, existen en un cartel lateral que no se aprecia desde el pasillo general, es decir que para verlo  el viajero tiene ya que haber accedido a su ruta. Esta ausencia invita a confundir la dirección  como tantas veces ha sucedido. Sería muy útil anunciar a través de este espacio con el color de la línea y su nombre en el dintel




Síntesis
* Colocar en los accesos generales, indicaciones sobre los servicios disponibles en la estación, aun cuando estén separados de ese recorrido.
* Dar mayor énfasis (como instrumento de orientación) al espacio de ingreso, dada la importancia que tienen en Plaza de Castilla el edificio de la Fundación, depósito elevado y el Parque del 4º Depósito del Canal Isabel II.
* Centralizar información en las encrucijadas y colocar marcadores en largos recorridos.
* Colocar el nombre o número de línea, en las sinapsis (uniones-puente) entre las circulaciones generales y las particulares de cada una de las líneas. 
* Valorar la publicidad del espacio público, que debería centrar sus opciones en facilitar la movilidad de los usuarios y la comprensión de la información (ejemplos hay  muchos, pero si no los encontráis, os aconsejo mirar el proyecto Smart Cities de IBM)
* Evitar excesos, desdoblamientos  o superposición de señales. Limpieza del diseño.
* No llevar a cabo todas las soluciones propuestas aquí. Se pueden elegir las más accesibles para todos, especialmente si  se obtiene esta información de una consulta con los usuarios.
Canal Isabel II. Segundo depósito (años 1936-1939)


[1] Este comentario se escribió en el mes de marzo cuando en los pasillos se habían colocado paneles con líneas de colores muy semejantes a las de la red de Metro. En este momento se han cambiado por otros paneles de publicidad.
  


    



viernes, 21 de marzo de 2014

Cómo diseñar espacios accesibles, espectro cognitivo


Ha llegado el momento de pasar a la acción. Esto quiere decir que voy a describir sintéticamente los aspectos básicos que cimentan el modelo para diseñar  espacios accesibles, que he dictado en el curso de La Ciudad Accesible durante los meses de febrero y marzo, con alumnos de muy variada procedencia, entre ellos, especialistas en arquitectura, espacios naturales, trabajadores sociales y gestores de la accesibilidad, en este caso, su lugar de trabajo y procedencia es la ciudad de Miraflores,  Lima, Perú.
 
Este modelo -que si habéis leído otras entradas de mi blog, sabéis que lleva muchos años de investigación- se cimenta sobre unos principios, sine quanon para la accesibilidad Y se desarrolla a través de componentes y atributos.
 
PRINCIPIOS
 
Universales y del diseño
 
A)  Neutralizar el efecto laberinto o confusión interna del diseño, principal barrera para la orientación en el espacio; B) acoplar (limpieza) perfectamente los encuentros  en las uniones espaciales y encrucijadas (semejante a la limpieza topológica o del diseño en el dibujo de planos) para evitar duplicaciones, segmentaciones, confusión y desorientación C) crear inferencias-referencias con lectura fácil.
 
Del  diseño 
 
A) Crear un efecto umbral en espacios longitudinales con marcadores, a través de secuencias para evitar alteraciones visuales y emocionales. B) Efecto agrupación-segregación: Introducir un importante  fenómeno de la percepción visual,  como organizador visual. C) crear inferencias-referencias con la semántica de las formas (Aunque el diseño sea resultado de forma-función-imaginación-creatividad, se procurará que la semántica de las formas sea orientadora de la orientación espacial
 
De la tecnología
 
Apoyar la autonomía, sin restar capacidades, apoyándolas para incrementar habilidades no sustituirlas
 
COMPONENTES Y DIMENSIONES
 
Son los elementos concretos para diseñar, cumplen funciones gracias a sus cualidades, calibrando aspectos  y efectos que requieren control.
 
Las funciones de cada dimensión del modelo, que cumplen gracias a sus cualidades son las siguientes:
 
-                       F. Global: la estructuración espacial, organización  o agrupación (capacidad para ordenar/organizar)
 
-                      F. Focalizar actividad: lugares  o recintos (capacidad para poder experimentar en sucesión o en escenario)
 
-                      F. Referencial: centro (capacidad para referenciar)
 
-                      F. Relacionar:
 
-                     Conductores o nexos (capacidad para conducir de un punto a otro)
 
-                     Sinapsis o espacio sináptico (capacidad para enlazar, ejercer de puentes, conectar)
 
-                      F. Direccionar:
 
-                     Ejes (capacidad para dirigir/direccionar
 
-                      F. complementar:
 
-                     Los atributos
 
A partir de estas condiciones,  si se llevan a cabo, se puede asegurar que la accesibilidad  y comprensibilidad de los entornos, espacios y servicios mejorará considerablemente.
 
 
EL RETO INMEDIATO
 
El próximo reto es convertir este modelo para diseñar en un formulario comprensible para el diagnóstico en Lectura Fácil para que estas evaluaciones -si realmente  interesa su desarrollo y contenido- puedan ser llevadas a cabo por personas con discapacidad intelectual que realizan trabajos de  diagnóstico de espacios y servicios (gráfico  FEAPS).
 
 

 
 
 

 

sábado, 8 de marzo de 2014

ABC para el Bienestar

Estas conclusiones -escritas en 1996, y publicadas por PNUD y UNV-Ecuador en el año 2003, con motivo del Congreso de Discapacidad-   se basan en la hipótesis de que el entorno, la arquitectura  y las señales adecuadamente adaptadas a las características cognitivas de las personas en sus particularidades clave, son determinantes para una mayor autonomía y su seguridad personal y familiar. Es muy importante leerlas con la perspectiva de quien las escribió hace 18 años y que desde entonces sigue -sigo- confiando en la validez del camino emprendido en ese momento.
ABC  PARA EL BIENESTAR
Los aspectos clave que se exponen a continuación, son las cualidades básicas a las que deberían ajustarse los espacios para favorecer un desarrollo de las personas con autonomía para su calidad de vida. Cada uno de estos aspectos clave debe encontrar su referencia espacial o vocabulario para planificar y proyectar. Plasmado en tres dimensiones y sobre las superficies de los planos de cierre, debe incluir los objetos colocados para ser usados, los materiales y la tecnología de apoyo. 
La creatividad es el reto del "ABC" y debe primar como cualquier aspecto de diseño, ya que es también garantía de motivación y por lo tanto, de seguridad. Son una primera respuesta en forma de criterios a los parámetros de Calidad de Vida.
Se estructuran por orden alfabético y se denominan a partir de ahora el ABC para la Calidad de Vida y el Bienestar.
 A de APARTAR
- Obstáculos
- Fracasos y frustaciones
- Desorientación espacial
A  de ABATIR
- Rigideces
- Estereotipos
- Introversión
- Incomunicación
 B de BUSCAR
- Orientación
- Comunicación
- Equilibrio
- Visión
- Rutinas positivas
- Imaginación
 B de BALANCEAR
- Concentración
- Precisión
- Desarrollo de habilidades
- Atención
 C de CONTRARRESTAR
- Habilidades diferentes
- Falta de confianza
- Problemas de visión
 C  de CREAR
- Estructura y organización
- Su propio espacio de seguridad, de comodidad, de aislamiento, de intercambios
- Límites del espacio en sus igualdades y diferencias con los otros
- Espacios creativos (disparador creativo)
- Equilibrio

 Del ABC para el bienestar al sistema espacial

 Cada uno de los conceptos anteriores debería encontrar su respuesta en un sistema que tuviera en cuenta el espacio (como organización funcional y de significados) los objetos y las señales.
- Se comienza en primer lugar con una exposición de los elementos estructuradores.
- A continuación, en segundo lugar, se define el  significado de los mensajes, es decir, las diversas formas que tiene el espacio para expresarse en función de su realidad mediatizada por ciertos efectos ópticos o visuales. Deben ser siempre percibidos o recibidos en clave positiva
- En tercer lugar, se expresa la importancia que tienen estos aspectos para la orientación en el espacio y como se pueden, a partir de las capacidades, esbozar guías de recorrido para que la memoria y el aprendizaje no paren de estar siempre activos. Siempre que el entorno y la arquitectura tengan claridad y objetivos facilitadores.

 Estructuradores  (Vocabulario para proyectar)


Son los que voy a enunciar en este espacio, por lo menos por ahora, ya que los mensajes y las guías de recorrido son los elementos que van a complementar un adecuado diseño de los espacios urbanos y arquitectónicos (en la figura el centro para PDI de Once 04 Arqhitecture, Montjuic).
Los estructuradores del sistema espacial son conceptos que podrían dar adecuada respuesta a los “aspectos clave” del ABC. Son categorías espaciales complejas que cumplen funciones de organización y sustentación. Son la cimentación y los pilares del sistema espacial y de ellos dependería su funcionamiento en orden a facilitar la vida y la movilidad.

-     En primer lugar, la organización de lugares de comportamiento o funcionales, estructura general que coloca a cada espacio en su sitio para que el conjunto sea claro, comprensible, aprehensible, fácil de identificar y de recorrer.
-        En segundo lugar, el centro, concepto que sintetiza el orden, la claridad la posibilidad de acudir a él como lugar de referencia en caso de desorientación o pérdida. Es el foco de las atenciones y concentra  fuerzas, positivas y negativas; es muy importante en su interacción con el concepto anterior.
-     Finalmente los recintos,  con sus formas y características, son los escenarios elementales donde se mueven y desarrollan las actividades, las personas y se sitúan los objetos. Son las células básicas de la organización como cuerpo armónico para el desarrollo de actividades humanas. Y aunque son mucho más que formas geométricas, se puede adelantar que aquellas cuya sencillez de proporciones se asocia al concepto de estabilidad son el círculo, el cuadrado, el rectángulo. En el triángulo, dependerá de las dimensiones de cada lado y de la agudeza de sus ángulos. Otras formas poligonales que se acerquen al círculo reunirán también estas características.

Organización, centro y recintos constituyen la base  de una estructura que a través del proyecto y del diseño, debe  ajustarse al ABC para el bienestar.

Estas conclusiones se han convertido entre los años  2011 y 2014 en una antecedente importante del "modelo para diseñar espacios accesibles" (discapacidades del espectro cognitivo), que me permite publicar este blog sobre accesibilidad cognitiva, y continuar con mis trabajos y enunciados sobre accesibilidad para tod@s (Museo del Mamut de Barcelona con dibujos de contenidos)