Estas conclusiones -escritas en 1996, y publicadas por PNUD y UNV-Ecuador en el año 2003, con motivo del Congreso de Discapacidad- se basan en la hipótesis de
que el entorno, la arquitectura y las
señales adecuadamente adaptadas a las características cognitivas de las
personas en sus particularidades clave, son determinantes para una mayor
autonomía y su seguridad personal y familiar. Es muy importante leerlas con la perspectiva de quien las escribió hace 18 años y que desde entonces sigue -sigo- confiando en la validez del camino emprendido en ese momento.
ABC PARA EL BIENESTAR
Los aspectos clave que se exponen a continuación, son las
cualidades básicas a las que deberían ajustarse los espacios para
favorecer un desarrollo de las personas con autonomía para su calidad de vida. Cada uno de
estos aspectos clave debe encontrar su referencia espacial o vocabulario
para planificar y proyectar. Plasmado en tres dimensiones y sobre las
superficies de los planos de cierre, debe incluir los objetos colocados para
ser usados, los materiales y la tecnología de apoyo.
La creatividad es el reto del "ABC" y debe primar
como cualquier aspecto de diseño, ya que es también garantía de
motivación y por lo tanto, de seguridad. Son una primera respuesta en forma de
criterios a los parámetros de Calidad de Vida.
Se estructuran por orden alfabético y se denominan a partir
de ahora el ABC para la Calidad de
Vida y el Bienestar.
- Obstáculos
- Fracasos y frustaciones
- Desorientación espacial
A de ABATIR
- Rigideces
- Estereotipos
- Introversión
- Incomunicación
- Orientación
- Comunicación
- Equilibrio
- Visión
- Rutinas positivas
- Imaginación
- Concentración
- Precisión
- Desarrollo de habilidades
- Atención
- Habilidades diferentes
- Falta de confianza
- Problemas de visión
- Estructura y organización
- Su propio espacio de seguridad, de comodidad, de
aislamiento, de intercambios
- Límites del espacio en sus igualdades y diferencias con
los otros
- Espacios creativos (disparador creativo)
- Equilibrio
Del ABC para el bienestar al sistema espacial
Cada uno de los conceptos anteriores debería encontrar su respuesta en un sistema que tuviera en cuenta el espacio (como organización funcional y de significados) los objetos y las señales.
- Se comienza en primer lugar con una exposición de los elementos estructuradores.
- A continuación, en segundo lugar, se define el significado de los mensajes, es decir, las
diversas formas que tiene el espacio para expresarse en función de su
realidad mediatizada por ciertos efectos ópticos o visuales. Deben ser siempre
percibidos o recibidos en clave positiva
- En tercer lugar, se expresa la importancia que tienen
estos aspectos para la orientación en el espacio y como se pueden, a partir de las capacidades, esbozar guías de
recorrido para que la memoria y el aprendizaje no paren de estar siempre activos. Siempre que el entorno y la arquitectura tengan claridad y objetivos facilitadores.
Son los que voy a enunciar en este espacio, por lo menos por ahora, ya que los mensajes y las guías de recorrido son los elementos que van a complementar un adecuado diseño de los espacios urbanos y arquitectónicos (en la figura el centro para PDI de Once 04 Arqhitecture, Montjuic).
Los estructuradores
del sistema espacial son conceptos que podrían dar adecuada respuesta a los
“aspectos clave” del ABC. Son categorías espaciales complejas que
cumplen funciones de organización y sustentación. Son la cimentación y los
pilares del sistema espacial y de ellos dependería su funcionamiento en orden a
facilitar la vida y la movilidad.
- En primer lugar, la organización
de lugares de comportamiento o funcionales, estructura general que coloca a
cada espacio en su sitio para que el conjunto sea claro, comprensible,
aprehensible, fácil de identificar y de recorrer.
- En segundo lugar, el centro, concepto que
sintetiza el orden, la claridad la posibilidad de acudir a él como lugar de
referencia en caso de desorientación o pérdida. Es el foco de las atenciones y
concentra fuerzas, positivas y
negativas; es muy importante en su interacción con el concepto anterior.
- Finalmente los recintos, con sus formas y
características, son los escenarios elementales donde se mueven
y desarrollan las actividades, las personas y se sitúan los objetos. Son
las células básicas de la organización como cuerpo armónico para el
desarrollo de actividades humanas. Y aunque son mucho más que formas
geométricas, se puede adelantar que aquellas cuya sencillez de proporciones se
asocia al concepto de estabilidad son el círculo, el cuadrado, el rectángulo.
En el triángulo, dependerá de las dimensiones de cada lado y de la agudeza de
sus ángulos. Otras formas poligonales que se acerquen al círculo reunirán
también estas características.
Organización, centro y recintos constituyen la base de una estructura que a través del proyecto y del diseño, debe ajustarse al ABC para el bienestar.

Felicidades Berta, este blog es muy interesante. Hace mucha falta tratar estos temas
ResponderEliminar