Palabras clave:
organización, encrucijadas, sinapsis, enlaces, balizamiento, fenómenos de la
percepción visual, centro focal.
Justificación
Me he tomado la libertad -ya que nadie
me lo ha solicitado- de hacer un comentario
sobre la accesibilidad cognitiva de una ruta corta dentro de la estación de
Metro Plaza de Castilla desde su acceso por el Canal Isabel II, ya que es la que
utilizo todos los días desde que viajo en Metro, hace casi 40 años. Espero que
estos comentarios puedan servirle a quien los lea y puedan ser promotores de
otros parecidos. Es preciso aclarar que no se trata de una investigación sino
de un comentario, ya que para profundizar más habría que hacerlo con los
responsables de accesibilidad del Metro, utilizando formularios de diagnóstico,
planos de recorridos, imágenes detalladas y en todos los espacios implicados de la estación. (Solo aporto imágenes).Lo que se comenta
respeta al 100% la organización
actual de la estación.
Son muchas las horas que paso
caminando por sus largos pasillos, pensando en “cómo” las personas se
orientan o desorientan ante algunas soluciones de la estación, una de
las más antiguas del Metro de Madrid. Plaza de Castilla es una estación
cómoda, amplia y luminosa. Se la podría calificar como una de las menos complejas de la red de Metro.
Desde su ampliación, con la construcción en el año 2009 del intercambiador de
autobuses es un centro focal para miles de viajeros que diariamente usan las
líneas de Metro de Madrid como medio de transporte rápido y cómodo.
En
los encuentros y seminarios se habla de las dificultades en las grandes
infraestructuras con relación a la accesibilidad física y sensorial. Pero hay
que destacar que grandes espacios y longitudes excesivas de desplazamiento
implican problemas de orientación y de comprensión de enlaces y conexiones, (organización) desarrolladas para mayor
complicación en diferentes niveles (imagen acceso y torniquetes años 70).
Más allá de lo que ya se haya consolidado
para hacer más accesible la estación, hay algunas medidas que todavía se podrían
tomar para mejorar la accesibilidad cognitiva en su acceso desde el antiguo
Depósito y Fundación del Canal de Isabel II. Escojo este acceso y los
recorridos que unen esta entrada con otras dentro de la misma estación,
porque siento verdadero afecto por este lugar. Y porque con la construcción del
intercambiador de Plaza de Castilla, se hicieron importantes obras de mejora en
otros espacios dejando sin solucionar algunos aspectos que no facilitan
precisamente aquí, la movilidad de muchas personas.
Conceptos
Se utilizan los conceptos del
"modelo para diseñar espacios accesibles, espectro cognitivo” como un
“sistema de apoyos”, reuniendo las cualidades de todos los usuarios con
soluciones pensadas para potenciar su funcionamiento, y su orientación y contribuir a facilitar la
vida de muchas personas. Se trata de que
muchas de ellas que se afanarían por los pasillos para llegar a sus
actividades o para reunirse con sus amigos, hoy tal vez hoy no lo hagan por falta de seguridad en
sus desplazamientos.
Los intercambiadores y las estaciones
combinadas no dan tregua a los usuarios, creando largas e interminables
longitudes de pasillos, sin que haya en ningún momento posibilidad de
detenerse, porque ese no es el objetivo, salvo en la zona expresamente
comercial. Sin embargo, en "rincones" donde se encuentran estos
caminos se localizan los músicos del Metro que aprovechan el paso de los
viajeros para ofrecer su espectáculo. Estos espacios son,
precisamente estratégicos por eso los eligen. Se trata de encrucijadas donde circula
el mayor número de usuarios porque se abren en varias direcciones y destinos. Completo
con los siguientes términos el glosario
que voy a utilizar: marcadores o balizamiento (umbrales), como la
señalización que guía a los caminantes y sinapsis
o enlaces, o "puentes" que unen dos espacios de igual
o diferente categoría. Finalmente: fenómenos
de la percepción visual son aquellos que ayudan al
reconocimiento y por lo tanto, orientan a los usuarios.
Primer tramo
Aparentemente secundario para la red
-ya que el intercambiador se ubicó en el extremo contrario- este acceso tiene
los elementos mínimos para que el usuario se detenga: máquinas expendedoras.
Claramente no está concebido como espacio focal, solo de paso, Incluso los
anuncios de trenes, solo alcanzan a las líneas 9 y 10 (no aparece la línea 1).
A pesar de esto, muchas veces personas sentadas en sus escaleras leyendo,
hablando o consultando su teléfono dan vida al espacio. Ya en su interior, un aparato de
intercomunicación y cámaras de vídeo vinculan con el personal de la
estación. Su concepción como espacio central clave (ahora no lo es),
lo hubiera dotado de elementos de orientación -con imágenes y maquetas- dirigiendo
a los usuarios hacia la Fundación Canal, importante institución regional que está
situada a pocos metros de este acceso-salida.

El ascensor hacia la siguiente planta debería indicar que es inclinado para
no sorprender al usuario cuando está ya en su interior. Por este
arrinconamiento es un espacio difícil de mantener limpio, como deberían estar
siempre las instalaciones de los servicios públicos (imagen de la izquierda, otro
de los ascensores L. 9 con la tipología: “espacio marginal”).

La complejidad del espacio (que no se formaliza como encrucijada porque
se diluye hacia el pasillo y con las entradas a
la línea 9) desarrollaba anteriormente unas
placas con publicidad que se habían colocado a lo largo de los pasillos: se
trataba de un dibujo que remitía a las líneas de color del metro (sin serlo) y
era, en realidad, el anuncio de una empresa de publicidad[1].
Esta información creaba contradicciones en una ruta que es muy clara y muy
directa hacia las líneas 9 y 10, además de conducir a la línea 1 a través
de otro cambio de dirección No hay en estos recorridos ningún elemento
que la percepción utiliza (con mucha frecuencia) para discernir y ayudar a los
procesos de orientación: marcadores,
balizamientos, luces, colores, formas, etc. Solo carteles fijos
anunciadores de las estaciones en cada acceso, ya en el interior de las rutas
que encaminan al viajero hacia los andenes. Y publicidad.
Hacia el final del pasillo de este
segundo tramo, aparece otro cambio de
dirección (en la imagen al fondo en el tramo correspondiente a la línea 10)
se vuelven a encontrar varias opciones que como en el caso anterior, se indican
con paneles de las estaciones de la línea 10
colocados en el muro interior ya dentro del acceso a bajada al andén. A veces están obstaculizados por la
mesa de un vendedor de bisutería que se coloca en este lugar estratégico.
Tercer tramo
Siguiendo esta ruta (en la imagen) un
poco más adelante pasada ya la línea 10 hay otro espacio clave del recorrido, con
la aparición de: la línea 1 en ambas direcciones, los accesos a los
intercambiadores (exterior e interior) de Plaza de Castilla. También comienza la
cinta mecánica hacia la salida de los Juzgados. Este es el punto más complejo y con menos
información de esta planta: tanto de rutas, como de direcciones y enlaces. Es
un espacio muy importante que se diluye en cinco direcciones posibles, norte,
sur, este y oeste, además del acceso a la Línea 1. Esta sencilla solución orientadora (imagen siguiente) podría mejorar sin duda la orientación en las tres encrucijadas comentadas.
Sinapsis
Centrando la atención en los accesos a las rutas hacia cada una de las líneas, ese espacio superior (en la
imagen la viga en color azul: sinapsis,
puente o
enlace-) podría incorporar anuncios de las líneas que
conectan, L9, L10 (y posteriormente L1). Éstas, existen en un cartel lateral
que no se aprecia desde el pasillo general, es decir que para verlo el viajero tiene ya que haber accedido a su
ruta. Esta ausencia invita a confundir la dirección como tantas veces ha
sucedido. Sería muy útil anunciar a través de este espacio con el color de la
línea y su nombre en el dintel
Síntesis
* Colocar en los accesos generales,
indicaciones sobre los servicios disponibles en la estación, aun cuando estén
separados de ese recorrido.
* Dar mayor énfasis (como instrumento
de orientación) al espacio de ingreso, dada la importancia que tienen en Plaza
de Castilla el edificio de la Fundación, depósito elevado y el Parque del 4º
Depósito del Canal Isabel II.
* Centralizar información en las
encrucijadas y colocar marcadores en largos recorridos.
* Colocar el nombre o número de línea,
en las sinapsis (uniones-puente) entre las circulaciones generales y las
particulares de cada una de las líneas.
* Valorar la publicidad del espacio
público, que debería centrar sus opciones en facilitar la movilidad de los
usuarios y la comprensión de la información (ejemplos hay muchos, pero si
no los encontráis, os aconsejo mirar el proyecto Smart Cities de IBM)
* Evitar excesos, desdoblamientos
o superposición de señales. Limpieza del diseño.
* No llevar a cabo todas las soluciones
propuestas aquí. Se pueden elegir las más accesibles para todos, especialmente
si se obtiene esta información de una consulta con los usuarios.
Canal Isabel II. Segundo depósito (años 1936-1939)
[1]
Este comentario se escribió en el mes de marzo cuando en los pasillos se habían
colocado paneles con líneas de colores muy semejantes a las de la red de Metro.
En este momento se han cambiado por otros paneles de publicidad.