jueves, 10 de octubre de 2013

Salud, accesibilidad e inclusión: encuentros en Buenos Aires

Me ha parecido interesante -y espero sea un sentimiento compartido- transmitir algunas experiencias que he tenido en la Ciudad Autónoma y Provincia de Buenos Aires, República Argentina, país al que he regresado para asistir al Congreso Mundial de Salud Mental.
 
Aunque escribiré sobre accesibilidad como un eje transversal de este blog, no voy a hacerlo desde el punto de vista de las rampas en las aceras -o veredas- o de las leyes y reglamentos que se hayan aprobado. Me referiré a la cantidad de encuentros llevados a cabo en solo dos meses, en los que he participado o que tenía conocimiento de que se iban a celebrar. Con toda seguridad se habrán desarrollado otros, que por desconocimiento de sus contenidos y conclusiones no creo que sea adecuado exponer aquí. Es de destacar las facilidades con que contaron algunos de ellos, tanto desde el punto de vista tecnológico, físico y sensorial: la lengua de signos -o de señales- estuvo presente en todas las conferencias centrales.
Frente a estas iniciativas -que voy a citar a  continuación- doy un dato que es preocupante: el 90 % de los niños con discapacidad de Latinoamérica, no están escolarizados (encuentro en el SEGIB-Madrid, 7 de octubre).
Entre los días 25 y 28  agosto, se llevó a cabo el “Congreso Mundial de Salud Mental” centrado en “Interdisciplina e inclusión social”, al que asistimos casi 5000 personas entre médicos, psicólogos,  trabajadores sociales, otros profesionales -arquitectos e ingenieros- empresas que trabajan con la salud y estudiantes. Fue posible gracias a la coordinación de la Asociación Argentina de Salud Mental (AASM), miembro con derecho a voto de la Word Federation for Mental Health. Por su trascendencia, participaron profesionales nacionales e internacionales destacados y muchas personas vinculadas a la salud, que querían ser escuchadas -entre ellas, algunos enfermos del Hospital Borda de Buenos Aires-. Muchos, dejamos  nuestro paso por el Congreso en la publicación (ISBN 978-987-23478-8-8) que por la gran cantidad de materiales enviados y seleccionados se publicó en dos grandes tomos con más de 1200 ponencias. La discapacidad y la accesibilidad tuvieron su presencia real en las salas y en las ponencias, Entre ellas personas jóvenes como la  psicóloga  mexicana Luz Mariana -con parálisis cerebral desde su nacimiento- que intervino hablando de inclusión gracias a los servicios  de apoyo, humanos e informáticos. Ella ha sido una de las grandes difusoras del Congreso desde su página de FB.



Los últimos días del mes de agosto y en El Tigre, un municipio costero cercano a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se llevó a cabo un encuentro sobre “Educación Inclusiva. Ajustes Razonables, Apoyos y diseño Universal en el Aula”, coordinado por la Fundación Tigre para la Inclusión, en conjunto con la Alianza Global para la Discapacidad y el Desarrollo (GPDD) y otros participantes, en el que intervinieron personas muy destacadas de la educación nacional e internacional, profesionales expertos en accesibilidad física y personas con discapacidad que venían a demostrar la importancia de la inclusión en la educación y en el aula como un  derecho de niños y niñas con cualquier tipo de  discapacidad. En este caso, un joven con parálisis cerebral transmitió sus experiencias a través de un lector de texto y una voz iba relatando. La arquitecta de la Fundación Rumbos de Buenos Aires que participó en el encuentro, relató experiencias extranjeras sobre escuelas inclusivas, sobre todo por su diseño y accesibilidad física

En la primera semana de octubre tuvo lugar en la ciudad turística de Mar del Plata, el “Segundo Congreso Internacional de Discapacidad e Inclusión”. Esta segunda edición ha sido  organizada por el Consejo Provincial para las Personas con Discapacidad (COPRODIS Buenos Aires), la Subsecretaría para la articulación de políticas de integración (www.bsasintegracion.gba.gov.ar) y el Consejo Federal de Inversiones. Fue transmitido por internet  en directo y además de los participantes formales del programa tuvo otros informales, que subieron al estrado para tomar la palabra en defensa de sus derechos. Muy interesante y aleccionador, sobre todo, porque una de estas personas tomó el micrófono después de la intervención del ponente de la Universidad Carlos III de Madrid, especialista en derechos de las personas con discapacidad.

También participó en uno de los paneles una persona muy destacada en Latinoamérica, el especialista chileno Carlos Kaiser, persona elegida en 20116 por la presidenta Michele Bachelet como Director del Fondo Nacional de Discapacidad (Fonadis). En 2001, Kaiser se presentó en el programa juvenil de televisión “Mekano”, una sección llamada "Una persona con inhabilidad en Chile”.



En la primera semana de octubre, dedicada a la “No Discriminación”, tuvo lugar en la Municipalidad de Mercedes -Provincia de Buenos Aires- el Simposio “Comunicación Aumentativa y Alternativa para la Socialización”, coordinado por la Dirección de Discapacidad de la Municipalidad, en el que también tuve el gusto de participar por videoconferencia con el tema “Postulados para la Accesibilidad -espectro cognitivo- en el panel denominado ”Derribando Barreras de Accesibilidad”.

WIFI gratis en las calles de Mercedes


Las conclusiones, muy generales, fueron las siguientes (para las personas interesadas en ampliar esta información existen extensos comentarios en diarios digitales y blogs de educación, salud e integración).
La salud mental es un problema de la sociedad, que no se debe  recluir en hospitales, clínicas o sillones de psicólogos y psiquiatras. Las escuelas, los centros de atención en salud, las calles, las familias y los profesionales, forman parte de un complejo entramado de “salud social” que tampoco se puede dejar en manos de instituciones sólo públicas o sólo privadas con objetivos no siempre sociales, sino económicos y  personales. Por esto, las organizaciones de familiares y de los propios enfermos,  participantes o afectados son tan importantes como contrapeso a esta descompensación en el ámbito de la participación y de la defensa de sus derechos.

La inclusión es un derecho, la accesibilidad una obligación y la política de los diversos organismos públicos y de las organizaciones privadas debe ser la de trabajar todos juntos para no dejar atrás a muchas personas que por sus diferentes dificultades, físicas, sensoriales, mentales, o situaciones de enfermedad y pobreza, pueden verse marginadas de una sociedad que se llama a sí misma  “perfecta” -como explica Pablo Pineda[i]-

No se pueden llevar a cabo soluciones parciales o a medias, no hay “un poco de esto o  un poco de aquello”. O se enfoca en su totalidad el problema o millones de personas van a quedar fuera del sistema educativo, de atención en salud y de la sociedad, solo apoyadas por sus familias, cuando éstas estén capacitadas para hacerlo. Y cuando no lo estén, ni siquiera tendrán derecho a participar y a ser escuchadas. No es esto lo que declara la Convención sobre los Derecho de las Personas con Discapacidad.
Mi conclusión final, es que discapacidad + accesibilidad = capacidad +inclusión




[i] En una entrevista  -www.20 minutos.es-  Pablo Pineda  hizo la siguiente  afirmación…si eres imperfecto, tienes que adaptarte a la sociedad, que es perfecta. Yo opto por la normalización. Significa lo contrario, que la sociedad se adapte a la diferencia. En esa normalización no hay sitio para la enfermedad”.





No hay comentarios:

Publicar un comentario